martes, 9 de febrero de 2010

Título tecnología de la Educación y su aplicación al aprendizaje de la física

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
PRIMADA DE AMERICA
Fundada el 28 de octubre de 1538
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

ASIGNATURA Tecnología Educativa Para el Nivel Superior
Prof. Rafael Arias
(809) 850-2911 cel
rafaelarias100@gmail.com

ANÁLISIS Y COMENTARIOS
DE ARTÍCULOS, DOCUMENTOS O LIBROS FACILITADOS

ELEMENTOS A DESTACAR:

1.- Datos identificativos:
1.1.- Título tecnología de la Educación y su aplicación al aprendizaje de la física
Calidad tecnología y globalización en la educación superior
1.2.- Autor Claudio Zaki
Centro Regional, para la educación Superior en America Latina y el caribe.
(Cresal), material compilado por
1.3.- Fecha 1977, 1992
1.4.- Lugar Universidad de Sao Paulo Brasil,
Caracas Venezuela.
1.5.- Resumen

Los documentos analizados abordan el concepto de Tecnología Educativa definiéndolo como la aplicación sistemática de conocimientos para resolver problemas de la educación, basado en teorías científicas, como la teoría psicológica, teoría de la información y teoría de la comunicación.
Establecen que la TE, no debe ser vista como el simple uso de medios audiovisuales o tecnológicos usados por los docentes para enriquecer sus clases, sino que debe ser concebida como un método científico capaz de resolver problemas educativos tales como identificación de metas y objetivos, planificación de ambientes de aprendizajes, exploración y restructuración de las asignaturas a enseñar, selección adecuada de estrategia de enseñanzas, búsqueda de mejores métodos de enseñanzas, métodos de de evaluación de los efectos y efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje y la mejor a de la educación.

2.- Fundamentos teóricos y/o empíricos relevantes:
El documento trata sobre la Tecnología de la Educación, sus fundamentos teóricos y su incidencia en la solución de los problemas de la educación.

Su fundamento teórico esta basado en las diversas teorías psicológicas, teoría de sistema y teoría de la comunicación,.
Su primer fundamento esta basado en las diversas teorías psicológicas, en los experimentos de algunos científicos que han desarrollado métodos mediante los cuales se puede demostrar que el aprendizaje se desarrolla mediante el estimulo-respuesta, por lo que el autor del primer escrito, sostiene que tanto los experimentos de Skinner, como otras teorías tales como la asociacionista del estimulo y respuesta, también la de torndike “conexionismo”, de Gagne, Pavlov, destacando que la TE, no debe fundamentarse en una sola teoría psicológica, sino que debe en función del objetivo que se pretende alcanzar, abarcar diversas teorías psicológicas que convergen en el campo de la educación.

El segundo fundamento de la TE, es en la teoría de sistema (entrada-proceso-salida), sostiene que la misma posibilita una técnica de análisis, coordinación y control de los componentes y variables que constituyen el complejo educacional, permite tratar con objetividad los procedimientos educacionales, suministra elementos para la especificación de los objetivos y desarrolla esquemas que permiten al sistema alcanzar objetivos.
Entre los teóricos que fundamentan esta metodología esta Bertalanfy 1950, Gagne 1965 y Glasser quien desarrollo un sistema aplicado a la educación que llamo sistema de instrucción.

El tercer fundamento de la TE, es en la teoría de la comunicación, la cual sostiene que en el proceso de la comunicación debe haber por lo menos tres elementos: fuente, mensaje y destinatario.

Entendemos que todas las teorías poseen una etapa empírica y que culmina con el desarrollo de la teoría en si, en el texto leído entendí que en le caso de Skinner 1967, quien realizo experimentos con animales tratando de demostrar que el aprendizaje humano requiere de estimulo –respuesta y refuerzo, negando la necesidad de una estructura teórica para la explicación y aplicación del aprendizaje , sosteniendo que el trabajo del psicólogo debe ser concentrarse en la realización de experimentos de tipo funcional y no de tipo relacional, lo que permite que se considere además de la teoría los experimentos.

3.- Metodología
Deductiva inductiva
4.- Resultados y discusión

En la discusión se afirma que la fusión de las teorías que sustentan la TE, sirve como herramienta o método científico para resolver problemas educacionales

CONSIDERACIONES: Entiendo que las teorías que fundamentan la TE, ciertamente combinada entre si, constituyen una guía para que el sistema educacional vaya en busca del auxilio de la ciencia y la tecnología para ofrecer y mejorar la calidad de la educación, efectivizando los procesos de enseñanza aprendizaje.

CONSIDERACION: Entiendo que la TE, no debe ser vista como mero uso de medios tecnológicos que se utilizan para facilitar el proceso de enseñanza, sino como establecen los autores del texto leído y los teóricos que sustentan la TE, como una ciencia que ayuda a resolver los problemas de la educación...

CONSIDERACION: La falta de visión sobre la importancia de dimensionar la TE, como método científico, ha provocado una crisis en el problema educativo que lo tiene sumido en la mediocridad, por la falta de objetivos educacionales, métodos inadecuados de enseñanzas, falta de infraestructuras adecuadas, falta de calidad docente entre otros males.

5.- Conclusiones relevantes

El documento concluye en el sentido de que la mejora en la educación depende de la eficiencia de las políticas publicas en centrar su esfuerzo en el desarrollo de los recursos humanos, hace una critica a la distancia que existe entre los países desarrollados y los que no lo son, afirmando que la revolución tecnológica no ha logrado permear la educación de los países subdesarrollados, lo que se convierte en un obstáculo para que la TE, se convierta en ciencia que resuelve problemas de la educación.

Otra conclusión a la que llega el documento es que la educación y la TE, se interrelacionan por la creciente exigencia de la población al requerir el auxilio de la ciencia y la tecnología y que esta penetre al proceso educativo.

También concluye en que es un error confundir TE, con medios tecnológicos, pues los últimos son herramientas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.

Otra conclusión es en el sentido de que diversos autores coinciden en considerar la TE, en su dimensión, como una verdadera ciencia através de planteamiento de problema, hipótesis verificación de la misma.

Por ultimo, otra conclusión a la que llega el documento es que sostiene que la TE, tiene como fundamento las diversas teoría anteriormente mencionadas (psicológica, de sistema y de información).

6.- Aspectos a criticar
*.-
El documento analizado me parece interesante, porque hace un análisis bastante objetivo donde aclara el concepto de TE, y las teorías que lo sustentan, el análisis del mismo me permitió aclarar que es TE, pues entendía de manera errónea que tecnología educativa eran los medios, también pude analizar como las diversas teorías permiten que podamos visualizar la TE, como ciencia.


INFORME REALIZADO POR ANGELA FRIAS No. 21 de la lista.

Escuela y Educadores una renovada búsqueda del paraíso perdido

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
PRIMADA DE AMERICA
Fundada el 28 de octubre de 1538
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

ASIGNATURA Tecnología Educativa Para el Nivel Superior
Prof. Rafael Arias
(809) 850-2911 cel
rafaelarias100@gmail.com

ANÁLISIS Y COMENTARIOS
DE ARTÍCULOS, DOCUMENTOS O LIBROS FACILITADOS

ELEMENTOS A DESTACAR:

1.- Datos identificativos:
1.1.Título: Escuela y Educadores una renovada búsqueda del paraíso perdido
1.2.- Autor : Jorge Eduardo Noro
1.3.- Fecha febrero del año 2005
1.4.- Lugar : ciudad del Rosario, Colombia.
1.5.- Resumen
El autor se sirve de una metáfora para asociar la escuela, la presencia de los alumnos y los docentes con un camino, las autopistas y las vías alternativas; considera a las escuelas como las diversas autopistas que el sistema educativo ha construido, para que los alumnos puedan arribar al mundo del saber, de la cultura y del conocimiento.

Sostiene que quienes consiguen acceder a la escuela y logran permanecer para egresar con alguna acreditación, pagan el peaje que les impone la sociedad del conocimiento y que los que no ingresan, no logran mantenerse o nunca egresan de las escuelas son los que están obligados a transitar por las vías alternativas las cuales deliberadamente están en mal estado, comparando esto con las dificultades que se le presentan en la vida a quien no se preocupa por adquirir competencias y aprendizaje significativo para la convivencia en sociedad y el logro de metas.
En el segundo documento recomienda que debemos tomar habito de pensar con profundidad para no convertirnos en repetidores de modelos de otros, recomienda que seamos críticos y autocriticos, situando cada cosa en su contexto, que seamos creativos, proponiendo innovaciones y alternativas, consistentes cuidadosos y protectores, prestando atención a los valores que están en juego, distinguiendo prioridades, éticos, colocando el bien común por encima del propio.

Afirma que nuestro pensamiento es autentico cuando le sumamos la visión critica, y el compromiso de proponer y actuar, entiende el autor además que el maestro y los estudiantes debemos vivir en una constante búsqueda del conocimiento para poder ajustarnos a la educación que hoy demanda la sociedad, la cual demanda profesionales multifacéticos con capacidad para desempeñarnos profesionalmente en diversas áreas, disciplinas o funciones,


De qué trata el documento: Trata sobre la importancia de la formacion docente, la educacion y la constante busqueda del conocimiento estableciendo tres niveles de inclusión: En un primer nivel sostiene que la educación debe incluir a todos los hombres en situación de absoluta igualdad, lo que garantiza el cumplimiento del llamado contrato social, garantizador de convivencia, paz y el ejercicio efectivo de derechos y deberes, no importando si se ejerce por humanidad, miedo a la ley o por intereses religiosos, de justicia o de conveniencia, lo importante es la garantía y disfrute pleno de los derechos individuales, en un segundo nivel de inclusión sostiene que en cada uno de los ciclo o niveles los estudiantes accedan al verdadero conocimiento y a los verdaderos contenidos, sobre todo que construyan en sí mismo reservas de conocimientos, para saber aplicar y transferir los saberes y utilizarlos mas allá del limite de la escuela Un tercer nivel de inclusión: responde a la necesidad de involucrar a las instituciones educativas en la tarea de ayudar a construir la propia existencia, de evaluar las alternativas disponibles o necesarias, de construir caminos humanizantes, axiológicos, solidarios.

Fundamentos teóricos y/o empíricos relevantes:
El autor fundamenta su escrito en la teoría de Paulo Freire estableciendo que el verdadero sentido de la pedagogía critica esta en criticar para proponer, denunciar para anunciar, que es interesante la clara consciencia de reconocer el problema para saber que compromisos debemos asumir ante el presente y el futuro, afirma que la escuela y nosotros para cumplir con ese rol necesitamos hacer un acto de humildad y de confianza en sí misma, entendiendo que la mejor fortaleza se construye sobre el reconocimiento de las propias debilidades y limitaciones, sin eludir los compromisos y las responsabilidades, reconociendo sus imposibilidades.
Otro autor en el cual fundamenta su ponencia es citando a RANCIERE, 2002) el cual sostiene que “ los mayores problemas en la educación, radican en que la escuela no puede enseñar lo que nunca aprendió ni sus educadores, pues no disponen de recursos profesionales para tales cuestiones, lo que convierte en desconocimiento, formula una serie de cuestionamientos sobre si la escuela es capaz de dar respuestas a los problemas existenciales del hombre tales como la construcción de la familia, la manera de mantenerla, entre otras dificultades como el hecho de si se atreve a enunciar la manera de establecer las relaciones ínter subjetivas y la forma de construir parejas armónicas o si logra orientar el desarrollo del amor y de la afectividad, y asociado a ello el de la propia sexualidad, con sus responsabilidades y consecuencias.

En el segundo escrito el autor se basa en un texto de Leonard BOFF: Parafraseando que “educar es enseñar a pensar y no sólo enseñar a tener conocimientos”, recomienda que debemos tomar habito de pensar con profundidad para no convertirnos en repetidores de modelos de otros, recomienda que seamos críticos y autocríticos, situando cada cosa en su contexto, que seamos creativos, proponiendo innovaciones y alternativas, consistentes cuidadosos y protectores, prestando atención a los valores que están en juego, distinguiendo prioridades, éticos, colocando el bien común por encima del propio, afirma que nuestro pensamiento es autentico cuando le sumamos la visión critica, y el compromiso de proponer y actuar.

3.- Metodología
Que el autor utiliza el método inductivo- deductivo.

4.- Resultados y discusión
El autor en su conclusión propone una escuela inclusiva, haciendo de la misma una experiencia significativa, con un rol de discernimiento compartido, de acompañamiento y protección solidaria ante la necesidad de en nuestra condición de seres humanos de crecer ante una estructura de protección y cobijo que nos permitan conformar nuestra subjetividad

Entiende que otro compromiso de la escuela es hacerse cargos de los estudiantes que por una razón u otra se convierten en lo que en su lenguaje figurado se convierten en “vehículos que no funcionan, de los motores que no arrancan, de las carrocerías o los interiores deteriorados” entendiendo que con nuestra ayuda podemos garantizar el logro de un recorrido hacia la educación por un camino digno y una llegada correcta.

Refiere que el no cumplimiento de el contrato social proliféralas sub-culturas marginales que tienen, como eje de la auto-afirmación, la violencia y la ruptura de la ley.

Asegura que cualquiera que sea la situación social lo importante es descubrir la capacidad de educarse a sí mismo y de descubrir la propia inteligencia, entiende que la escuela no sirve de mucho si no enseña recetas para la vida, entiende que el docente y los estudiantes deben ser entes críticos con capacidad de alentar la autonomía en las decisiones y en el obrar, la capacidad de pensar, de ver todo desde otras perspectivas una escuela con docentes armados de los mismos instrumentos: libres, autónomos, creativos, inteligentes, con capacidad de pensar y de criticar.

Señala que el mundo productivo critica a la escuela la incapacidad de transferir los conocimientos y los procedimientos adquiridos en el ámbito de la escuela al universo de la vida real y los medios de comunicación sospechando de la seriedad y la capacidad de las instituciones, asegura que los aprendizajes no deben ser mecánicos, sino creativos, debe abrir las puertas a la creatividad y a la innovación, con capacidad de respuestas, enseñar el camino a seguir, formar personas que tengan su decodificador de realidad incorporado, con un funcionamiento automático que se dispara ante cualquier cambio de escenario, sin un libreto rígido, sino con la capacidad de crear y combinar innumerables libretos.

Otra reflexión que hace, es que pese a que el docente como humano se ve expuesto a los problemas de la cotidianidad debe tener la suficiente capacidad de saber vencerlos siendo optimista, es rol del docente ser impulsor de la triple función inclusora, de ayudar a recrear opciones y decisiones, no dejar de lado su tarea humanizante, orientadora y aclaradora de dudas y con espíritu critico, motivadora de la educación, emancipadora y en constante búsqueda del conocimiento y la autonomía.

Sostiene que un docente experto que cumple con los caracteres de la profesionalidad debe cumplir con los siguientes requisitos: rigor intelectual + actualizado dominio disciplinar + manejo de las metodologías + conocimiento psicológico de los sujetos + habilidad en el manejo de los grupos + ) competencias comunicativas básicas + capacidad para enseñar y promover los aprendizajes de todos.

Entiende que el docente debe reconocer sus limitaciones, tener la mirada abierta al conocimiento y responder a las tres tareas básicas: motivar para que el estudiante entre a la escuela y permanezca, concientizarlos, a potenciar sus capacidades, a incentivarlos y a exigirles para que saquen lo mejor de la escuela y hacerlos lograr tal grado de empatía que logremos comprometerlos con su propia vida, la tarea del docente no esta para reproducir en otros lo que piensa o sabe, sino para desencadenar a partir de sus conocimientos y de su presencia, para sembrar en cada estudiante las inquietudes que crecerán en ellos abonadas con el saber del maestro, de no ser así, se convertiría en un amaestramiento y esto entiende el autor es negar la educación.
El autor hace una critica a la escuela del pasado, visualizado al docente y la escuela como perdido en su propio encierro, sin embargo al deber ser del educador de hoy lo visualiza comprometido con una educación trasformadora del pensamiento, como un lector e interprete de los mensajes y los signos, y alguien que enseña no las recetas, sino los procedimientos para reaccionar, prevenirse, inmunizarse, sobrevivir, y también para transformar y a la escuela de hoy la visualiza como un centro multiforme de aprendizajes adaptados a las nuevas situaciones sociales y personales que vivimos.

Refiere que el educador es un ser humano de carne y hueso con los mismos problemas existenciales de los padres y los alumnos, que los problemas de la sociedad son sus problemas que aprende a fortalecerse a partir de su función, que es consciente del rol que desempeña y que se construye a partir de la demanda de quienes lo rodean, porque la importancia de su rol de educador se destaca en que debe ser un referente de la sociedad, porque conoce sus males, visualiza el autor el deber ser del maestro, como compromisario de sus deberes, con convicciones profundas que expone sus ideas y criterios no las impones, un experto que se ofrece a ayudar en el camino de la enseñanza, mediador entre el estudiante, la familia, la sociedad, el conocimiento, alguien que pone en funcionamiento la pedagogía de la presencia, del acompañamiento y de la protección, refiere que ser educador no es algo dado sino que se construye con el conocimiento y la permanente búsqueda del mismo.

Entiende que la educación es una acción que deposita en cada sujeto la finalidad, la determinación autónoma de llegar a ser lo que quiere y debe ser, considerando además que la verdadera educación es improgramable, porque es una aventura imprevisible en la que se construye una persona.

El autor no niega la necesidad de una educación bajo el marco de la disciplina y el control, pero entiende que la única manera de que el educando se convierta en un ente crítico y transformador de su realidad, constructor de su propia personalidad es con su rebeldía.

Por ultimo el autor invita a los docentes a leer en su interior, como visualiza la realidad de su entorno educativo, para que le sirva como punto de reflexión sobre las recomendaciones de su interesante escrito

Mis consideraciones personales sobre las conclusiones a llega el documento
Entiendo al igual que el autor, que la escuela debe convertirse en articulador de los saberes de la escuela con los saberes de la vida, reconocer las necesidades sociales y de los estudiantes que lejos de inhibir las potencialidades de los mismos se convierta en alternativas innovadoras que sirvan para triunfar en la vida, en otras palabras: que lo que se aprenda en la escuela sirva para la vida, que responda a la realidad de las necesidades de la sociedad y de los estudiantes y coincido en su apreciación de que el deber ser del maestro, no es imponer sus ideas y criterios, sino que debe cumplir el rol de un experto, mediador entre el estudiante, la familia, la sociedad, el conocimiento.


6.- Aspectos a criticar
Mi critica al documento es positiva, porque el autor pone al lector a reflexionar sobre la importancia de la formación profesional, del aprendizaje significativo, de una educación de calidad y la constante renovación del conocimiento, tanto en el docente como en los estudiantes, además de señalar las consecuencias negativas que acarrea no transitar por las vías del conocimiento, al mismo tiempo que fundamenta como incide el compromiso personal del estudiante y del docente con su propio desarrollo estableciendo que si reconocemos nuestras debilidades y tenemos abierta las puertas al conocimientos cumpliremos con el rol de docente experto con profesionalidad, intelectualidad, dominio disciplinar, manejo de las metodologías, conocimiento psicológico de los sujetos y habilidad en el manejo de los grupos, competencias comunicativas y capacidad para enseñar y promover los aprendizajes de todos, por lo que entiendo que la lectura del mismo se convirtió en un punto de reflexión positiva para el futuro papel de docente al que aspiro.


ANALISIS REALIZADO POR ANGELA FRIAS CASTILLO No. 21 DE LA LISTA.